Llámanos: 915 639 867
Bonos regalo fisioterapia

Juguetes para favorecer el Desarrollo (II): De 6 a 12 meses

Muchas veces los papas nos preguntamos ¿qué juguetes son los más adecuados para nuestros bebés? Resulta una pregunta de gran relevancia, pues existe gran cantidad de juguetes para estas edades pero ¿qué juguetes puede disfrutar más el bebé, que además le ayuden a aprender y a seguir progresando en su desarrollo? Ya os dimos unas pistas en lo que se refiere a los 6 primeros meses en otro de nuestros posts y ahora os dejamos algunas recomendaciones para los juguetes de los 6 a los 12meses!juguetes bebe1En estos seis meses asistiremos a una explosión de movimiento en nuestro bebé, que poco a poco aprenderá a cambiar de postura y a desplazarse con diferentes modalidades, por lo que el parque o la mantita de juegos se le quedará pequeño y querrá tener a su disposición ¡toda la casa! Esta es la etapa ideal para crear grandes superficies de juego, con sus juguetes favoritos, y también para proteger enchufes, esquinas y todo lo que pueda generar lesiones, que son frecuentes en esta edad en la que el bebé quiere probar todo lo que esté a su alcance, pierde el equilibrio y se cae muchas veces.

juguetes bebe2Veremos que al bebé le interesan especialmente los juguetes que a veces se denominan “juegos de estimulación motriz”, los cuales le impulsan a voltearse, pasar a la posición de sentado, estar un ratito boca abajo haciendo el “puente” sobre las rodillas y las manos para poder explorar mejor el entorno, etc.

juguetes bebe3Poco a poco, el bebé comenzará a tener confianza en sus propias posibilidades de movimiento y una gran curiosidad por probar todas las posturas y explorar todo lo que le rodea. Además de hacer de nuestra casa un entorno seguro, podemos proporcionarle juguetes que le inciten a desplazarse, como pelotas, cochecitos que ruedan, etc.

Muchas veces lo más estimulante para nuestro bebé es sujetarse con las manitas en el borde de los muebles o el sofá y ponerse de pie, para balancearse o bailar un ratito (sobre todo si le ponemos música) y después dejarse caer sentado, tumbarse, sentarse y ¡vuelta a empezar! Poquito a poco aguantará de pie algo más de tiempo y le encantará recorrer el borde del mueble o el sofá dando pasitos laterales mientras se sujeta con las manos, para ir a ver a las personas o a sus juguetes favoritos que están distribuidos por la superficie. También puede desplazarse por toda la sala tumbado, volteándose hacia un lado y hacia el otro, sentado e impulsándose con los brazos, gateando ¡e incluso caminando apoyado en los pies y las manos!

Cuando el bebé se encuentre más seguro de pie, comenzará otra etapa que le encanta ¡la de arrastrar sillas o cualquier objeto que tenga su altura y le dé seguridad! Así pueden comenzar a caminar hacia delante con seguridad, por lo que algunos papás pensarán que un correpasillos o tacatá puede gustarle y ayudarle a aprender a caminar más rápido. No obstante, a pesar de que seguramente el bebé se muestre entusiasmado en un primer momento, rápidamente lo dejará de lado al comenzar a caminar apoyado con una manita en la pared, el mueble o, su preferido, cogido de su mamá o papá. Además, los andadores infantiles se han relacionado con un incremento de las caídas y accidentes y con diferentes alteraciones de la postura y la marcha infantil pues ¡aprender más rápido no siempre es lo mejor!

uguetes bebe4¿Qué es lo óptimo entonces? Permitir al bebé que pruebe a caminar apoyado en los muebles, las paredes y ¡desde papá hacia mamá o viceversa! ¡o desde uno de ellos hasta el sofá o su juguete favorito! Aunque el bebé dé sus primeros pasitos de este modo, no podemos decir que ha adquirido la marcha independiente hasta que es capaz de ir de una habitación a otra, es decir, avanzar, frenar, cambiar de dirección…

Como todo aprendizaje lleva su tiempo, veremos que lo va haciendo poquito a poco hasta que, entre los 12 y los 18 meses en la mayoría de los casos, el bebé comienza a buscarnos por todas las habitaciones de la casa caminando y cayéndose de vez en cuando.

En esta etapa, hemos de asegurarnos una vez más que nuestra casa es “a prueba de niños” pues ¡llegará hasta cualquier rincón y querrá experimentar todo lo que esté a su alcance!

¿Su juguete favorito? Aquel que puede llevar por toda la casa, con el que comparta descanso y mimos (el peluche o pañuelo sin el cuál no podemos salir de casa), o bien el que es capaz de arrastrar por cualquier parte.

juguetes bebe5En estos seis meses de explosión psicomotora es fundamental que busquemos también ratitos de calma y relajación, con la ayuda de juguetes de la fase anterior (proyector, carrusel, cancioncillas…) y también enseñando al niño actividades cognitivas y de manipulación que serán su otra gran fuente de interés. El equilibrio entre los campos sensoriomotor, cognitivo y afectivo es primordial en estas etapas, pues estamos ayudando al bebé a encontrar placer en todas estas actividades, que han de combinarse a lo largo de toda la vida del modo más armónico posible… Hay que considerar también que, si pensamos en nosotros mismos, a algunos nos gusta más movernos, a otros sentir, a otros pensar, etc.; cada persona tiene un modo único de aprender y disfrutar y ya en el bebé estas características se manifiestan, por lo que en vez de oponernos a cómo es él podemos ayudarle a disfrutar aquellas actividades que espontáneamente no experimenta ya que ¿por qué no abrir nuevas puertas? Los bebés aprenden velozmente ¡aprovechémoslo!

Otro de los grandes descubrimientos de esta etapa, fundamental para el desarrollo cognitivo, es el de la relación causa-efecto, que hace al bebé prestar atención a lo que ocurre inmediatamente después de su acción ¡le encanta descubrir que puede originar muchas acciones! Para él tendrán gran interés los muñecos que se mueven o suenan cuando los toca o golpea, los libros con sonidos o solapas que le permiten descubrir cosas escondidas y los instrumentos musicales. Si introducimos también algunos juguetes de este tipo en la bañera ¡podremos tener un momento único de juego y disfrute! (además de poder bañar hasta a los bebés a los que no les gusta nada el agua).

 juguetes bebe6Entre los 7 y los 9 meses podemos observar ya que el bebé comienza a usar sus manitas de un modo más preciso, empleando el pulgar para sujetar y manipular los objetos, llevarlos a la boca o dejarlos caer ¡algo que le encanta! El bebé puede utilizar sus dos manitas de modo coordinado, en la denominada manipulación bimanual, que le permite pasar los juguetes de una mano a otra, chocarlos y también dar palmitas ¡a veces también ayudándose de los pies! En esta etapa el bebé puede pasar largos ratitos de disfrute con juguetes que generen sonido al moverlos o chocarlos, que se puedan encajar entre sí o en una superficie o vástago o apilarse. juguetes bebe7

juguetes bebe8Como es también la época en la que el bebé empieza a darse cuenta de lo que no está, de la ausencia, llorará y nos buscará cuando nos pierda de vista, pero le apasionará jugar al “cucú-tras tras”, esconderse bajo un pañuelo o buscar el juguete que se ha perdido o hemos escondido. Conviene recordar que, como el bebé aún no tiene mucha estabilidad en las diferentes posiciones de juego ¡mejor juguetes blanditos y siempre seguros!

juguetes bebe9

Alrededor de los 12 meses veremos que nuestro bebé comienza a prestar atención e intentar coger los objetos más pequeños: nuestros pendientes, las miguitas de la mesa… pues ya es capaz de juntar las yemas de los dedos pulgar e índice para hacer la denominada “pinza fina”. Le encantarán los laberintos de bolas, los encajables con pernos de agarre pequeñitos y pasar las hojas de los libros de cartón mientras va tocando los detalles táctiles o pulsando en los botones que producen efectos sonoros… Será un gran placer para él cuando nos sentemos a su lado para ir diciéndole cómo se llama cada cosa que toca o señala e intentará decirlo, a su manera, mientras va asimilando los diferentes sonidos y significados que, en poco tiempo si no ha ocurrido ya ¡le permitirán comenzar a decir sus primeras palabras!

juguetes bebe10Y como casi ningún bebé se libra de tener moquitos, a partir de los 12 meses ya podemos ayudarle a que esos moquitos no se queden estancados y se infecten. Basta con enseñarle a soplar ¡que a través de una trompeta siempre es más divertido! Y si los moquitos no salen ¡a Fisioterapia Respiratoria!

juguetes bebe11

Como ya hemos indicado en el anterior post, en el caso de los niños con discapacidad es importante adaptar los juguetes a sus capacidades y emplearlos como medio de ayuda para favorecer su desarrollo. De este modo, elegiremos juguetes que interesen al bebé según su nivel de desarrollo y llevaremos a cabo juegos que le ayuden a progresar. En caso de duda, nos pueden asesorar los profesionales que le atienden o recurrir a tiendas especializadas, pero ¡a veces es suficiente con observar qué es lo que más le gusta a nuestro bebé!

Y PARA ELLO NO OS PODÉIS PERDER EL TALLER de este sábado 1 de Febrero!! “ABC DEL DESARROLLO DE TU BEBE. MANEJO Y JUEGOS PARA FAVORECERLO” Un taller de manejo del bebé y juegos para favorecer el desarrollo “Aprendiendo con tu bebé” Una mañana de aprendizaje y juego junto a tu bebé donde lo pasesaremos en grande!Apúntate aquí! donde encontrarás toda la información! 

Patricia Martín Casas Doctora por la Universidad Complutense de Madrid. Especialización en Fisioterapia Neurocognitiva Infantil – Método Perfetti, en la Unità di Neuroriabilitazione Universitaria, Ospedale Santa Chiara – Università di Pisa (Italia). Máster de Investigación en Cuidados. Experta en Fisioterapia Neurológica. Fisioterapeuta

FUENTES Y MARCAS DE JUGUETES A LOS QUE SE HACE REFERENCIA:

Imagen 12

– Los juguetes por edades y áreas de desarrollo. Disponible en http://desarrolloinfantilyatenciontemprana.blogspot.com.es

0 respuestas en "Juguetes para favorecer el Desarrollo (II): De 6 a 12 meses"

    Deja un mensaje

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *