Llámanos: 915 639 867
Bonos regalo fisioterapia

La importancia de saber “pujar” correctamente

Ya estoy en la semana 38 chicas, y eso significa que Lola ya puede nacer en cualquier momento. Y yo, sigo sin haber preparado su maletita del hospital ni la mía…(desastre!!!). Aunque, pensándolo bien, lo normal en una mamá primeriza, es que no sólo cumplamos la fecha probable de parto, sino que los peques se hagan de rogar. Pero tampoco se debe generalizar, es algo totalmente impredecible, y sólo los chiquitines son los que deciden cuando es el momento!

Estaba deseando llegar a la semana 37, porque eso significa que “el bollito ya está hecho en el horno”, y no hay ningún problema en que Lola naciera en esa semana!

Otro de los motivos, es que pude empezar ya con el entrenamiento de los pujos, un tratamiento específico de suelo pélvico prenatal, complementario al masaje perineal, que comenzamos en la semana 34. Los fisioterapeutas, no sólo nos encargamos de rehabilitar lesiones de suelo pélvico, sino de preparar todas las estructuras y músculos implicados en el parto, para que sufran lo menos posible. En uno de las entradas anteriores, os explicaba lo necesario que era flexibilizar la zona perineal para dar la bienvenida a la cabecita del bebé, sin necesidad de hacer episiotomía ni desgarros porque el suelo pélvico esté lo suficientemente fuerte y elástico para ello.

fisioterapeuta corrigiendo a una mamá el pujo para el dia del parto

Pues bien, hoy lo que os quiero transmitir es la importancia de familiarizarnos con la ultima fase de parto: el expulsivo, y por consiguiente de “los pujos”. Esta etapa comienza cuando se alcanza la dilatación completa y termina con la expulsión del feto. Es una fase que no debe ser demasiado larga, puesto que es muy fatigosa y en la que la mamá acabará totalmente agotada.  Por ello, es necesario tener energía y fuerza reservada para poder pujar y ayudar a tu bebé a nacer.

¿Qué es el pujo?

El pujo o reflejo de expulsión, es el impulso involuntario que se desencadena de forma refleja por la compresión de la cabecita del bebé sobre el suelo de la pelvis. Se produce cuando la contracción uterina alcanza su mayor amplitud y la presentación fetal distiende los músculos más profundos del suelo pélvico, lo que provoca el reflejo de Ferguson-Harris. Este reflejo, desencadena la liberación de oxitocina, aumentando la calidad y fuerza de las contracciones uterinas. Cuando la mamá percibe esta sensación, siente un deseo incontrolado de empujar y también se estimula por vía refleja la contracción del músculo más profundo del abdomen, el transverso abdominal, que trabaja sinérgicamente con los músculos más profundos del suelo pélvico. Todo ello, facilitará la progresión de la cabeza fetal al exterior. Este reflejo también se denomina “reflejo de eyección materno fetal” y es muy dependiente, tanto del factor psicológico y de bienestar emocional de la mujer que está pariendo, como de las hormonas (oxitocina, las beta endorfinas o la adrenalina fetal). Esto explica que en nuestra sociedad no todas las madres sean capaces de experimentarlo, ya que una medicalización excesiva del proceso del parto, puede interrumpirlo, o incluso inhibirlo.

Por ello, nos ha llevado a tener que enseñarle a la mujer cómo parir.

¿Hay sólo una forma de pujar?

La respuesta es muy simple, y depende de si la mamá tiene o no la epidural. Un parto totalmente natural, sólo hay una manera de pujar, es un pujo que llamamos “espontáneo”, o “libre”, y que, como hemos explicado anteriormente es un reflejo que poseemos y que fisiológicamente se desencadena por sí sólo. Consiste en dejarse llevar por los impulsos naturales de tu cuerpo, escucharlo y pujar cuando estés lista y en la forma que te salga.

Los pujos espontáneos suelen ser más cortos y enérgicos, se realizan en exhalación y a veces, acompañados de gemidos o gruñidos que acompañan cada impulso y permiten que el aire salga. De esta manera, conseguimos orientar correctamente al bebé hacia el canal de parto y que la progresión de la cabeza fetal sea más lenta y fisiológica, lo que permite que los tejidos se adapten mejor a la distensión y facilitar así la salida del bebé.

Cuando nuestro instinto, o sensaciones y/o ganas de pujar, están anuladas por la epidural, tendrá que ayudarnos el equipo médico que nos asista el parto, instruyéndonos sobre cómo y cuándo pujar en cuanto estés completamente dilatada. Esto es lo que llamamos “pujo dirigido” , es el pujo que normalmente os enseñarán en preparación al parto:

“coged aire, aguantad la respiración y empujad todo lo que podáis como si fuerais al baño”, ó también está la famosa frase de “venga cógete bien de las agarraderas y cuando yo te diga, haces como un abdominal, te incorporas un poquito cómo si estuvieras remando y empujas”…

Pero para hacer esto no hay que ir a clase…

Este pujo se llama “pujo en apnea” y es muy agresivo, porque se basa en que el diafragma, sea el encargado de bajar todo hacia abajo, bebé y útero incluidos, por lo que es bastante lesivo, sobre todo, para los ligamentos que soportan las vísceras urogenitales, el suelo pélvico y la pared abdominal.

pujo conteniendo el aire

Este pujo, suelen pedirlo al principio del expulsivo, en el caso de que el bebé esté situado muy alto, para que con la presión toracoabdominal esté más cerca de la salida.

Es muy importante no aguantar el aire, por dos motivos:

– Para el bebé, porque disminuye el aporte de oxígeno, encontrándose cifras más bajas en el ph, aumenta mucho la presión intratorácica e intracraneal y disminuye el retorno venoso. Hace que disminuya la frecuencia cardiaca de la madre y dificulta su oxigenación, y, por lo tanto también la de su bebé.

– Para la madre, porque causan más daño al suelo pélvico y abdomen. Si pruebas a intentarlo, notarás una fuerte sensación de presión en la cabeza, que los ojos parece que se salen de sus órbitas, quizá mareo y presión también en los oídos. Por todo ello, puede ser también especialmente perjudicial para algunas mujeres (casos de cardiopatía, desprendimiento de retina, hipertensión…).

¿Y cómo podemos pujar de manera “dirigida” sin lesionarnos?

El segundo pujo que podemos realizar y mucho mejor que el anterior, es el que se conoce como pujo fisiológico o en espiración frenada, eso significa que la mamá irá soltando aire al empujar, y al realizar esa apertura de la glotis, haremos una activación de nuestro transverso que “abrazará al bebé” (no habrá hiperpresion toracobabdominal como en el anterior) y se orientara correctamente hacia la vagina.

pujo soltando el aire, exhalando

El pujo a glotis abierta, empuja más el contenido (bebé), que el continente (visceras), por lo tanto no lesiona tanto el periné como los que se realizan conteniendo la respiración.

¿Y por qué es tan importante aprenderlo si el día del parto seguramente me lo expliquen y me lo dirijan?

Porque de leerlo, o entenderlo a practicarlo hay un gran trecho.

Nuestro objetivo no es sólo que nos familiaricemos con él, sino que lo automaticemos, de manera que si necesitamos la epidural y en el caso de no sentir las ganas de pujar, que sepamos cómo hacerlo.

El simple hecho de pensarlo, hace que nuestra orden viaje por nuestro sistema nervioso central y que nos salga igual que lo habíamos practicado anteriormente.

Para realizar el pujo fisiológico correctamente habrá que seguir estos cuatro pasos:

1- Probar en qué postura sabemos pujar con mayor facilidad, ya que la postura influye directamente sobre ello.

pujar de lado durante el parto

2-  Realizarlo con una persona especializada, que te oriente y te dé pequeños trucos para utilizar durante el pujo, y hacerlo más enérgico, efectivo y menos lesivo.

3-  Saber activar bien nuestra pared abdominal (transverso) para colocar bien al bebé y relajar nuestro periné, evitando hacer compensaciones en otro grupos musculares que no nos permitan que nuestra musculatura se adapte bien a la cabeza del bebé.

enseñanza del pujo menos lesivo para el parto

4- Por último, la lentitud o rapidez de pujo también es importante para evitar lesiones del suelo pélvico.

Nosotras, lo que hacemos es enseñarlo a partir de la semana 37, como complemento del tratamiento al masaje perineal. Una vez relajada la musculatura, y habiendo hecho los estiramientos pertinentes tanto con el masaje perineal como con el epino, pasaremos a enseñar a pujar.

Para practicar el pujo, en BabyBe utilizamos el epino, un aparatito que introducimos intravaginalmente y que lo podemos ir hinchando poco a poco, simulando la cabecita del chiquitín. Con ello, conseguimos primero un estiramiento global del periné, trabajando tanto la musculatura profunda como de la superficial.

practicar el pujo con el epino

Y a partir la de la 37, practicaremos la forma correcta de pujarlo y sacarlo, como si fuera el bebé. Ahí la mamá notará más o menos la misma sensación que el día del parto, aprenderá a cómo realizarlo correctamente e intentaremos de alguna forma automatizarlo.

En mi caso, he visto de primera mano la importancia que es practicarlo, porque yo pensaba que sabría pujar perfectamente, después de tantos años enseñando, y he de decir que no… que se necesita de otra persona especializada, que te vigile para no compensar con otros músculos, que a lo mejor hacen que contraigas en lugar de relajar el suelo pélvico, o que dirijas la presión hacia el abdomen porque no activas bien el transverso, por lo que el bebé se orientará más hacia el periné posterior, el ano, produciéndose las tan temidas hemorroides.

En mi caso, al haber hecho tanto deporte activaba muy bien el abdomen pero no era capaz de relajar el suelo pélvico (compensaba con el glúteo) y realizaba el pujo demasiado fuerte y rápido, por lo que ahora, estamos centrándonos en hacerlo más despacio para dar tiempo a la musculatura a dar la bienvenida al bebé y evitar así desgarros.

Por ello y por mi experiencia, recomiendo 100% practicarlo, no sabéis la tranquilidad que te da el saber que cada día vas haciéndolo mejor y sobre todo, entender que así ayudarás al bebé a nacer y que sufra lo menos posible.

¿Qué se siente durante la sesión?

Durante el tratamiento, se puede sentir una sensación de quemazón en la zona de la vulva, totalmente soportable, porque siempre se empieza poquito a poco (cosa que no ocurrirá en el parto, cuando sea la primera vez que se estiren tus músculos del perine en el caso de nunca haberlo practicado) y según el biofeedback que nos transmite la mamá. Nunca hay que forzar más de la cuenta, ya que se consigue mucho más yendo despacito y avanzando cada día un poquito más.

Yo lo definiría como un “anillo de fuego”, que es el momento en la que la piel del periné se estira al máximo para dar paso al bebé con la menor lesión posible. Hay algunas mamás que les alivia emitir un sonido con vocales abiertas, muy efectivo para relajar más el suelo pélvico, ya que será la puerta de salida del bebé. Esa sensación desaparece rápidamente, y más si se hace un entrenamiento muy específico de la zona, para que el día del parto sepa adaptarse sin problema.

Espero que os haya gustado y que os animéis a ir lo mejor preparadas físicamente al parto. Yo sólo puedo más que recomendarlo!!!

 

*Imágenes de Blandine Calais

9 respuestas en "La importancia de saber "pujar" correctamente"

  1. FRANCISCO JAVIER CORPAS GONZALEZ30 noviembre, 2017 at 12:04 pmResponder

    SOIS LAS MEJORES PROFESIONALES ESPECIALIZADAS QUE HAY EN EL SECTOR, CON DIFERENCIA , ENCANTADO CON EL CURSO REALIZADO DE PREPARACION AL PARTO Y EL EXPULSIVO.ESPERO QUE EN EL EXPULSIVO SE NOS DE IGUAL QUE EN LA PREPARACION MIL MILLONES DE GRACIAS BELEN Y JUDIT…..

  2. Muchas gracias por toda la información!! Es súpercompleta y ayuda mucho a entender ese momento!!

  3. Me ha resultado interesantisimo, toda una informacion necesaria y muy completa para una futura mami

  4. Gracias por como sois , en Babybe encontré un lugar en el que aprendí muchas cosas y sigo aprendiendo mil gracias . Sois el mejor centro para la Mama y su Bebé sin duda lo recomendare siempre . BS

  5. Es una suerte poder teneros cerca .Me encanta leeros por que sois de gran ayuda ,sois las mejores especialistas en vuestro campo .Escuche y vi alguna otra clínica pero nada que ver, sin duda intentan copiaros pero son copias sin ideas, sin profesionalidad como todo lo que es una copia . Enhorabuena a todo vuestro equipo. Nos vemos pronto.

  6. Buenas, estoy encantada de toda esta información me parece genial que podamos informarnos de tantas cosas mediante ustedes ,muchas gracias . Sois grandes profesionales enhorabuena a todo vuestro equipo y gracias por vuestro trabajo y preocupación por mejorar día a día para dar el mejor servicio a las mamas y nuestros bebes . Gracias.

  7. HOLA ,SOY PILAR, ME RECOMENDO UNA AMIGA QUE VIERA VUESTROS POST E INFORMACIONES QUE DAIS Y YA PUEDO DECIR QUE ESTUVE EN VUESTRA CLINICA Y TIENEN RAZON, SOIS MARAVILLOSAS NO VI NUNCA UNA CLINICA TAN ESPECIALIZADA EN LAS MAMAS Y SUS BEBES ME HUBIERA HABEROS ENCONTRADO MUCHO ANTES, GRACIAS POR HACERME SENTIR ESPECIAL CADA VEZ QUE OS VISITO . MIL GRACIAS A TODO EL GRAN EQUIPO QUE FORMAIS .

  8. BUENAS ,QUIERO DAROS LAS GRACIAS POR LA ATENCION TAN MARAVILLOSA QUE HEBEIS TENIDO CON MIS 3 HIJOS HA SIDO UNA EXPERIENCIA MARAVILLOSA PODER RECIBIR VUESTROS CONSEJOS Y CUIDADOS ENHORABUENA A TODO UN EQUIPO , BELEN , PALOMA , JUDIT , MARIAS …. ………..TODAS GRACIAS NOS VEMOS MUY PRONTO AHORA ADEMAS DE PILATES ME PIENSO SACAR ABONOS DE LPG QUE ME VA GENIAL .

    GRACIAS BABYBE.

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *